jueves, 1 de julio de 2010

Entrevista en la empresa ALFIL ANDINA S.A.C.







Pequeño resumen de la empresa y diagrama de sus procesos:
La empresa ALFIL ANDINA S.A.C se encuentra en contacto con distintos productores de la zona de Jaén y Bagua para la producción de distintos productos agroindustriales, ya que estos productores cosechan de forman orgánica, es decir no utilizan químicos para la producción. Sin embargo, como dichos campesinos actúan de manera tradicional, todavía no cuentan con normas internacionales. Por tal motivo, la empresa Alfil Andina S.A.C en la actualidad no cuenta con un proceso sustentado.
• Identificación empresa:
Alfil Andina S.A.C
• RUC: 20340838514
• Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
• Condición: Activo
• Fecha Inicio Actividades: 03 / Febrero / 1997
• Dirección Legal: Av. de las Artes Norte Nro. 855 - San Borja
• Teléfonos: 2263994 / 4227028

• ¿Cómo la empresa ha cumplido con los principios del Biocomercio?
Alfil Andina fueron los primeros exportadores de la hoja seca del Yacón al Japón, pero en la actualidad no se encuentran exportando ningún derivado del Yacón, ya que hubo una competencia desleal entre las empresas privadas. Es así, como ninguna otra empresa se preocupo en viajar al oriente para visualizar al mercado que entraban, puesto que este trabajo ya lo había realizado alfil Andina, sin embargo entraron muchas empresas a este negocio haciendo que los precios se vayan al suelo. Uno de los factores por los cuales los precios de la empresa escogida eran mayores era que ellos si contaban con los niveles de sanidad y calidad necesarios para una buena exportación, sobre todo porque eran productos orgánicos.
· ¿Qué recomendaciones harían?

Los niveles de competencia en el Perú son muy traumáticos y obliga a muchas empresas a cambiar de rumbo. Un ejemplo claro es el de esta empresa, puesto que por la competencia “desleal” que surgió para la exportación del Yacón tuvieron que dejar de exportar aunque hayan sido los primeros en iniciar un estudio de mercado al medio oriente. De esta manera, el gerente general Oscar Chirinos Miranda opina que el Biocomercio es muy bueno y novedoso, pero que las estructuras de las empresas peruanas no están preparadas para este fairtrade. Asimismo, cuenta que el Perú quiere que su forma de comercio se parezca al de Europa o Asia, sin embargo no nos encontramos todavía preparados para llegar a ser como estos mercados.

Por otro lado, se encuentra de acuerdo con el Biocomercio y lo utiliza para productos andinos como las Quinua, Kiwicha, Ratania y Maca, ya que los distintos mercados donde se exportan están dispuestos a pagar por la buena calidad. Estos productos ecológicos no son producidos con agroquímicos o pesticidas, lo que ayuda a que la contaminación sea menor o escasa para su producción. De esto modo, lo orgánico es más costoso, puesto que los campesinos tienen que tener un mayor control de las plagas.

• ¿Cuál ha sido el apoyo por parte del Estado?
El Estado cuenta con preocupaciones de mayor envergadura, como la salud, seguridad, educación, infraestructura, etc. Por tales motivos, no se preocupa en gran medida por el Biocomercio, los que si apoyan es la empresa privada, que mejora las zonas de cultivo en distintas partes del Perú. Sin embargo, el gerente general de Alfil Andina S.A.C opina que el proyecto plateado por el Estado, Sierra Exportadora, era muy interesante porque ayudaba sobre todo al campesino pobre, pero que aún no termina de llevarse a cabo.
El Plan Sierra Exportadora no solo tiene que ver con promover exportaciones agrícolas, sino que va más allá. "Es un proyecto multisectorial que busca el desarrollo económico de la sierra mediante el aumento de la productividad y su conexión con el mercado externo", refirió Gastón Benza Pflucker, jefe de ese programa en diálogo con La República.
http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,119013/Itemid,/
• ¿de la cooperación internacional?
Si existe una cooperación internacional, se han hecho programas italianos, alemanes y españoles que ayuda a la exportación de distintos productos, pero esta información todavía no está lo suficiente difundida para que todas las empresas lo utilicen. Además, esta ayudado no debería ser tan teórica, sino más real económicamente, es decir que brinden técnicas para la posible apertura de mercados. Así mismo, los funcionarios deben de estar más comprometidos con las distintas zonas de producción es ir de lo micro a lo macro para que lleguen a ser mucho más eficiente.


Diagrama de Proceso



El Sr. Chirinos nos afirmó que no existe un diagrama de proceso fijo en la producción de yacón, razón por la cual es muy relativo. Sin embargo, cuando nuestro producto evolucione a jugo de yacón tendremos el siguiente proceso:












Conclusiones

1. El yacón tiene diversas propiedades atractivas para el mercado extranjero, tenemos como fuerte punto de demanda a Japón, EE.UU. y el mercado europeo. A estos mercados les atrae el hecho de ser un producto que combate la diabetes. Tendremos mayor reconocimiento si nuestro producto tiene buena calidad, por tanto, si tenemos precios elevados estos se verán justificados

2.Si bien el gobierno aparentemente nos brinda las condiciones necesarias para realizar la exportación de yacón, tenemos que tener la mentalidad de que estamos frente a competidores desleales que no se encuentran integrados para el bienestar común, sino más bien para sobresalir a costas de otros.Sabemos que este mercado está en despegue por lo tanto, es en este momento que los competidores se van posicionando y crean la imagen empresarial.


3.Sería bueno que nuestro producto no solo vaya como producto orgánico, sino en un futuro podríamos elaborar té de yacón, concentrados de yacón, hojas secas, etc. Entonces, es un producto que puede diversificarse y adquirir distintas formas.



4.El comercio internacional de yacón ayudará a los agricultores peruanos a mejorar su calidad de vida, sobretodo en la zona de los andes. Además, estos serán reconocidos a nivel mundial y podremos tener un nuevo producto bandera, en el que nuestro país sea líder. Antes de que otros países como Japón se adueñen de nuestro producto. Al darles a conocer los beneficios de la exportación, tendrán mayroes beneficios para sus ciudades.


5. Muy pocas empresas son las que alcanzan los niveles de acreditación en este producto, pues no reunen los niveles necesario para hacer el biocomercio. Se pierde el control de sanidad e higiene en el camino.


6.
Se han creado distintos programas para ayudar a la exportación de productos agroindustriales, como por ejemplo italianos, alemanes y españoles. Sin embargo, todavía no son difundidos a todas las empresas de este rubro. Es así, que si llegan estos programas a la mayoría de las empresas, las exportaciones aumentaran en gran cantidad. Además, la cooperación internacional debe ayudar más económicamente que con solo teoría, para que así haiga posibilidad de apertura de nuevos mercados.